Contratar a trabajadores extranjeros no comunitarios que no residen en España puede ser una estupenda manera de enriquecer la cultura corporativa y expandir la operatividad de una empresa. Sin embargo, el proceso para conseguir un contrato de trabajo en España para estos extranjeros involucra el conocimiento exhaustivo de la normativa vigente.
Empresas que contratan extranjeros en España deben estar bien informadas para evitar entorpecimientos legales. En este marco, el propósito de este artículo es ofrecer un entendimiento claro sobre cómo contratar un trabajador extranjero residente en España, las políticas de contratación en origen de extranjeros y los sectores más propensos a esta práctica.
Claves para la contratación de trabajadores extranjeros
Es fundamental que las compañías respeten la normativa de extranjería para asegurar una integración laboral eficiente y legal. Por ello, las empresas que contratan camioneros extranjeros o buscan talento en sectores como logística y construcción, deben prestar especial atención a los siguientes requisitos:
Permiso de residencia y trabajo:
Antes de contratar a un extranjero que está en España, el empleador o empresa interesada en contratar debe asegurarse de que el candidato cuenta con los permisos necesarios para trabajar en España.
Esto generalmente significa que el extranjero debe tener una autorización de residencia y trabajo que le permita trabajar por cuenta ajena en España, o bien, que está en condiciones de obtenerla a través del procedimiento correspondiente en extranjería, lo que habitualmente conlleva periodos de espera que pueden ser sustanciales.
Situación nacional de empleo:
La empresa debe corroborar que la oferta de empleo se ajusta a la «situación nacional de empleo». Esto requiere comprobar que no existen trabajadores en España que puedan cubrir la vacante. No obstante, hay listas de ocupaciones con dificultades de cobertura que permiten agilizar este proceso.
Contratación en origen:
Si el extranjero no se encuentra en España, se puede considerar la contratación en origen para posiciones donde no se encuentran trabajadores residentes que puedan cubrir los roles, como puede darse en la logística, la construcción o el transporte.
Este proceso permite a las empresas seleccionar a personal de fuera de España, facilitando la obtención de un visado de trabajo.
Excepciones a la situación nacional de empleo:
Si el extranjero no tiene autorización para trabajar o no está en condiciones de obtenerla, la empresa debe corroborar si resulta aplicable alguna de las excepciones a la situación nacional de empleo, por ejemplo porque la ocupación esté incluida en el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura publicado por el Servicio Público de Empleo trimestralmente; cuando la contratación va dirigida a nacionales de Estados con los que España ha suscrito Acuerdos Internacionales (Chile y Perú); o cuando es un supuesto de los previstos en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Extranjería.
En las ocupaciones no calificadas como de difícil cobertura, el empleador debe iniciar previamente un procedimiento que tiene por finalidad comprobar que no existen trabajadores en España que puedan cubrir la vacante.
La oferta de empleo debe ser detallada, registrada y presentada ante los servicios públicos de empleo. Es imperativo que esta oferta sea única y que contemple un salario no inferior al del convenio colectivo aplicable o, en su defecto, al salario mínimo interprofesional.
Documentación:
La empresa debe suministrar toda la documentación que justifique el proceso de contratación, como el contrato de trabajo, documentación personal del trabajador, y la acreditación de estar al corriente con las responsabilidades fiscales y de Seguridad Social.
Sectores de alta demanda y países de contratación
Los sectores de logística y construcción, así como el agrario y de cuidados, suelen tener una alta demanda de trabajadores que en muchas ocasiones no puede ser cubierta por el mercado laboral español. De ahí que resulte común que empresas españolas miren hacia el exterior en busca de talento.
Países como Marruecos, Perú, Chile y Ecuador figuran entre los más frecuentes en las políticas de «contratación en origen de extranjeros» debido a acuerdos bilaterales, la disponibilidad de trabajadores especializados y la cercanía cultural o geográfica.
Guía del proceso de contratación
Para ilustrar de manera práctica, tomemos el ejemplo de una empresa de trasporte que desea contratar camioneros extranjeros:
- La compañía valida primero que no hay demandantes de empleo nacionales o de la Unión Europea que puedan desempeñar el rol. Para ello publica una oferta de trabajo y la comunica a los servicios públicos de empleo.
- Si se opta por la contratación en origen, se procede a contactar con candidatos del país correspondiente, por ejemplo, Marruecos.
- Se tramita el proceso correspondiente en Extranjería y se gestiona la visa de trabajo en origen.
- Una vez en España, el trabajador extranjero deberá afiliarse y darse de alta en la Seguridad Social.
Conclusiones
Para garantizar el éxito en la incorporación de un trabajador no comunitario, las empresas españolas deben sortear una serie de procedimientos legales específicos. Desde asegurar la validez en la situación de empleo, hasta la efectiva integración del extranjero en el marco laboral español, los pasos a seguir requieren de una estrategia informada y adaptada al caso particular de cada contratación.
Empresas que deciden expandir sus horizontes al contratar a trabajadores de otros países tienen la oportunidad de abrirse a nuevas culturas y enfoques de negocio. No obstante, es de suma importancia acatar fielmente las políticas de extranjería de España para favorecer integraciones laborales exitosas y éticas.
En este paisaje de cooperación internacional, el abogado especializado en extranjería, como Abogado Extranjería Pereira, se convierte en un asesor indispensable. El apoyo jurídico no solo simplifica el proceso de contratación, sino que asegura la sostenibilidad legal de la misma. Así las empresas pueden enfocarse plenamente en lo que mejor saben hacer: crecer y evolucionar en sus respectivos sectores.