El certificado de concordancia es un documento esencial en los trámites de extranjería en España. Este certificado verifica que los datos personales que figuran en distintos documentos oficiales de una persona extranjera coinciden entre sí, evitando problemas administrativos por discrepancias en nombres, apellidos o fechas de nacimiento.
¿Qué es el certificado de concordancia?
El certificado de concordancia es un documento oficial expedido por la Policía Nacional que certifica que diferentes documentos pertenecen a la misma persona, a pesar de posibles variaciones en la forma de escribir el nombre, apellidos o fecha de nacimiento.
Este certificado es especialmente útil para extranjeros cuyos datos personales pueden aparecer escritos de manera diferente en diversos documentos debido a:
- Traducciones de alfabetos no latinos (árabe, cirílico, chino, etc.)
- Diferencias en el orden de apellidos según el país de origen
- Errores de transcripción en documentos oficiales
- Cambios legales de nombre o apellidos
- Abreviaturas o adaptaciones de nombres extranjeros
- Uso de partículas nobiliarias o preposiciones en apellidos
El certificado de concordancia forma parte de los trámites administrativos regulados por el Real Decreto 557/2011, que establece el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España.
Importancia del certificado de concordancia en trámites migratorios
La importancia del certificado concordancia va más allá de ser un simple documento administrativo. En el contexto de los trámites migratorios, este certificado:
- Evita rechazos administrativos: Previene que solicitudes importantes sean rechazadas por discrepancias en los datos personales.
- Facilita la continuidad de expedientes: Garantiza que todos los expedientes y trámites se asocien correctamente a la misma persona.
- Previene problemas legales: Evita complicaciones legales derivadas de la aparente duplicidad de identidades.
- Agiliza procesos de nacionalidad: Es especialmente relevante en los procesos de nacionalidad española, donde la concordancia de datos es rigurosamente verificada.
- Resuelve problemas históricos: Soluciona situaciones donde los documentos expedidos en distintos momentos presentan variaciones.
En muchos casos, la falta de un certificado de concordancia puede provocar retrasos de meses e incluso años en procesos críticos como la obtención de la nacionalidad española, renovaciones de residencia o reagrupaciones familiares.
Requisitos para obtener el certificado de concordancia
Para solicitar un certificado de concordancia necesitarás:
- Formulario EX-15 debidamente cumplimentado (modelo ex-15 certificado concordancia)
- Pasaporte completo y en vigor
- Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en vigor
- Documentos adicionales donde aparezcan las discrepancias (certificados de nacimiento, matrimonio, etc.)
- Justificante de pago de la tasa 790 código 012 correspondiente
- Documentación que justifique la necesidad del certificado (opcional pero recomendable)
- Documentos originales y fotocopias de todos los documentos presentados
- Traducciones juradas de documentos en idiomas que no sean español (cuando corresponda)
Es importante destacar que los documentos extranjeros deben estar debidamente legalizados o apostillados, según el país de origen. Además, las traducciones deben ser realizadas por traductores jurados reconocidos por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
El formulario EX-15: Paso a paso
El modelo EX-15 es el formulario oficial para solicitar el certificado de concordancia. A continuación, detallamos cómo completarlo correctamente:
- Datos del extranjero interesado:
- NIE/NIF: Introduce tu Número de Identidad de Extranjero
- Apellidos y nombre: Escribe exactamente como aparecen en tu TIE
- Fecha de nacimiento: Formato DD/MM/AAAA
- Lugar y país de nacimiento: Como figura en tu documentación original
- Nacionalidad: País de ciudadanía actual
- Sexo: Marca la casilla correspondiente
- Estado civil: Selecciona la opción adecuada
- Nombre del padre y de la madre: Como aparecen en tu certificado de nacimiento
- Domicilio en España: Dirección completa actual
- Teléfono y correo electrónico: Datos de contacto válidos
- Datos del representante legal (si procede):
- Solo se completa si la solicitud se realiza a través de un representante
- Domicilio a efectos de notificaciones:
- Dirección donde deseas recibir comunicaciones oficiales
- Tipo de documento que se solicita:
- Marca la casilla correspondiente al «Certificado de concordancia de datos»
- Datos para los que se solicita el certificado:
- Detalla claramente las discrepancias existentes entre los diferentes documentos
- Especifica qué documentos contienen las discrepancias
- Indica cuáles son los datos correctos que deberían figurar
- Documentación que se aporta:
- Marca todas las casillas de los documentos que adjuntas
- En «Otros documentos», detalla cualquier documento adicional específico
- Firma:
- Fecha y firma de la solicitud
- Si la solicitud es presentada por un representante, debe incluir su firma
El formulario debe completarse a máquina o con letras mayúsculas, evitando tachaduras o correcciones. Un error común es no detallar con precisión las discrepancias existentes, lo que puede resultar en la denegación de la solicitud.
Cómo solicitar el certificado de concordancia por internet
Aunque el trámite final requiere presencia física, puedes iniciar el proceso online siguiendo estos pasos:
- Descarga y cumplimenta el modelo EX-15. Este formulario específico para el certificado de concordancia está disponible en la página web oficial de extranjería:
- Accede a la web del Ministerio de Política Territorial (https://extranjeros.inclusion.gob.es/)
- Dirígete a la sección de «Modelos de solicitud»
- Localiza y descarga el «Modelo EX-15: Solicitud de Certificado»
- Puedes rellenarlo digitalmente o imprimirlo y completarlo a mano con letra clara
- Pago de la tasa 790 012. Puedes realizar el pago online a través de la Sede Electrónica de la Administración General del Estado:
- Accede a la web de la Sede Electrónica
- Selecciona la tasa 790 código 012
- Elige la opción correspondiente al certificado de concordancia
- Completa tus datos y realiza el pago con tarjeta
- Imprime el justificante de pago o guarda el PDF
- Solicita cita previa. Es necesario pedir cita previa extranjería en la comisaría de Policía Nacional correspondiente a tu domicilio.
- Organiza toda la documentación:
- Comprueba que tienes todos los documentos necesarios
- Ordena los documentos según el listado de requisitos
- Prepara las fotocopias necesarias
- Asegúrate de que las traducciones juradas están completas (si las necesitas)
- Guarda copias digitales:
- Escanea o fotografía todos los documentos que vas a presentar
- Guarda una copia digital del formulario EX-15 cumplimentado
- Conserva el comprobante de la cita y del pago de la tasa
Pago de la tasa 790 código 012
La tasa 790 012 es un requisito imprescindible para la solicitud del certificado de concordancia. Veamos en detalle cómo abonarla:
Opciones de pago
- Pago online:
- A través de la Sede Electrónica (https://sede.administracionespublicas.gob.es/)
- Con tarjeta bancaria (débito o crédito)
- Impresión inmediata del justificante
- Pago en entidad bancaria:
- Descarga e imprime el formulario de la tasa
- Preséntalo en cualquier entidad bancaria colaboradora
- Conserva el justificante sellado por el banco
Importe actualizado
Para 2025, el importe de la tasa 790 código 012 para el certificado de concordancia es de 6,92€, aunque esta cantidad puede estar sujeta a variaciones. Es recomendable verificar el importe actualizado en el momento de realizar el trámite.
Exenciones de pago
Están exentos del pago de la tasa:
- Miembros de familias numerosas de categoría especial
- Víctimas de terrorismo
- Personas que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%
Las familias numerosas de categoría general tienen derecho a una bonificación del 50%.
Cómo conseguir cita previa para el certificado de concordancia
Conseguir cita para extranjería puede ser uno de los pasos más complicados del proceso debido a la alta demanda. Para obtener tu cita debes:
- Acceder a la web oficial de cita previa policía nacional extranjería (https://sede.administracionespublicas.gob.es/icpplus/)
- Seleccionar tu provincia (por ejemplo, cita previa extranjería Madrid o cita previa extranjería Vigo)
- Elegir la opción «Certificados (de residencia, de concordancia de datos, etc.)»
- Completar los datos personales solicitados:
- NIE/Pasaporte
- Nombre y apellidos
- País de nacionalidad
- Fecha de nacimiento
- Correo electrónico
- Número de teléfono móvil
- Seleccionar fecha y hora entre las disponibles
- Confirmar la cita y guardar o imprimir el justificante
Consejo profesional: Las citas suelen liberarse a primera hora de la mañana (entre 8:00 y 9:00) o última de la tarde (después de las 19:00). Si no encuentras disponibilidad, intenta acceder en estos horarios o consulta regularmente, ya que pueden surgir cancelaciones. También es recomendable probar diferentes navegadores o dispositivos.
Alternativas para conseguir cita
Si tras varios intentos no consigues cita, considera estas opciones:
- Buscar en comisarías de localidades cercanas: A veces hay más disponibilidad en poblaciones menos demandadas.
- Servicios profesionales: En Abogado Extranjería Pereira podemos gestionar la obtención de cita para ti, ahorrándote tiempo y frustración.
- Comunicación directa: En algunos casos, especialmente si es urgente, puedes enviar un correo electrónico a la oficina de extranjería explicando tu situación.
El día de la cita: Proceso de tramitación
El día de tu cita de extranjería debes acudir a la oficina de tramitación de DNI y pasaporte con:
- El formulario modelo ex-15 cumplimentado
- Original y fotocopia de todos los documentos requeridos
- Justificante de pago de la tasa 012
- Tu TIE y pasaporte originales
- Justificante de la cita previa
- DNI o TIE del representante (si procede)
Es recomendable llegar al menos 15 minutos antes de la hora de la cita para pasar los controles de seguridad y localizar la ventanilla correcta.
Desarrollo de la cita
- Presentación en la ventanilla: Un funcionario te atenderá y revisará tu documentación.
- Verificación de datos: Comprobarán que los datos son correctos y que la documentación está completa.
- Toma de huellas: En algunos casos, pueden solicitar verificar tu identidad mediante huella digital.
- Emisión del certificado: Si todo está correcto, el funcionario procederá a:
- Elaborar el certificado de concordancia
- Sellarlo y firmarlo
- Entregártelo en el momento o indicarte cuándo estará disponible
Tiempo estimado de tramitación
El proceso completo en la oficina suele durar entre 20 y 45 minutos, dependiendo de la afluencia de público y la complejidad de tu caso. En la mayoría de las comisarías, el certificado se entrega en el mismo momento, aunque en periodos de alta demanda pueden indicarte que lo recojas otro día.
Diferencias en la tramitación según provincias
Es importante destacar que existen diferencias significativas en el proceso de tramitación del certificado de concordancia según la provincia donde se realice:
Madrid (cita previa extranjería Madrid)
- Alta demanda de citas
- Mayor tiempo de espera para conseguir cita (habitualmente entre 2-4 semanas)
- Proceso más estandarizado
- Oficinas con mayor experiencia en casos complejos
- Posibilidad de atención en varios idiomas
Vigo (cita previa extranjería Vigo)
- Menor tiempo de espera para citas (habitualmente entre 1-2 semanas)
- Proceso más ágil al tener menor volumen de solicitudes
- Atención más personalizada
- Posible flexibilidad en la documentación en casos justificados
Barcelona
- Sistema de citas específico con doble verificación
- Mayor énfasis en la documentación traducida
- Tiempos de espera variables según la oficina
- Mayor exigencia en la calidad de las fotocopias
Valencia
- Sistema de preasignación de citas en algunas oficinas
- Posibilidad de consulta previa telefónica
- Mayor flexibilidad en horarios de cita
Estas diferencias hacen que, en algunos casos, pueda ser más conveniente tramitar el certificado en una provincia distinta a la de residencia, siempre que la normativa lo permita.
Casos especiales: ¿Cuándo necesito un certificado de concordancia?
El certificado de concordancia es especialmente útil en situaciones como:
- Procesos de nacionalidad española: Muchos solicitantes lo necesitan antes de la cita previa jura nacionalidad registro civil
- Renovación de permisos de residencia cuando hay discrepancias en los datos
- Procesos de reagrupación familiar
- Homologación de títulos académicos
- Matrimonios civiles
- Rectificación de datos en el Registro Civil
- Obtención de licencias profesionales
- Inscripción en colegios profesionales
- Solicitud de prestaciones sociales
- Trámites bancarios y financieros donde la identidad debe ser verificada
- Procesos judiciales donde la identidad es relevante
- Inscripción de nacimiento de hijos cuando los datos de los padres presentan discrepancias
Casos reales donde el certificado de concordancia fue determinante
Caso 1: Nacionalidad española
María, ciudadana colombiana, tenía su primer apellido con una variación ortográfica en su pasaporte («González») respecto a su partida de nacimiento («Gonzales»). Al solicitar la nacionalidad española, el Registro Civil le requirió un certificado de concordancia para verificar que ambos documentos correspondían a la misma persona.
Caso 2: Reagrupación familiar
Ahmed, ciudadano marroquí, solicitó la reagrupación de su esposa. En la transcripción de los nombres árabes a caracteres latinos, el nombre de su esposa aparecía diferente en distintos documentos (Fatima/Fátima/Fatimah). El certificado de concordancia permitió confirmar que se trataba de la misma persona.
Caso 3: Herencia
Carlos, ciudadano peruano nacionalizado español, necesitaba acreditar su derecho a una herencia en su país de origen. Sin embargo, en su documentación española figuraba con sus dos apellidos, mientras que en la peruana constaba solo con el apellido paterno. El certificado de concordancia permitió resolver esta discrepancia.
Problemas habituales con los nombres y apellidos
Las discrepancias en nombres y apellidos son el motivo más común para solicitar un certificado concordancia. Estos son los problemas más habituales:
Transliteración de alfabetos no latinos
La transcripción de nombres desde alfabetos como el árabe, cirílico, chino o hindi al alfabeto latino puede generar múltiples variantes. Por ejemplo:
- محمد puede aparecer como Mohammed, Muhammad, Mohamed o Mohamad
- Владимир puede escribirse como Vladimir, Wladimir o Bladimir
- 张伟 puede transliterarse como Zhang Wei, Chang Wei o Cheung Wai
Variaciones ortográficas y acentos
Pequeñas diferencias ortográficas o de acentuación pueden causar problemas administrativos:
- Rodríguez/Rodriguez
- Núñez/Nunez
- Müller/Mueller
Orden de los apellidos
Diferentes países siguen distintas convenciones para el orden de los apellidos:
- En España: Apellido paterno + Apellido materno
- En Portugal y Brasil: Apellido materno + Apellido paterno
- En países anglosajones: Solo un apellido o apellido paterno
Apellidos compuestos
Los apellidos compuestos pueden aparecer unidos, separados o con guiones:
- Ruiz de Alarcón / Ruiz-de-Alarcón / Ruizdealarcon
- San Miguel / Sanmiguel
- García Pérez / García-Pérez
Preposiciones y artículos
Las partículas como «de», «la», «van», «von» pueden incluirse o no en diferentes documentos:
- De la Rosa / Delarosa / Rosa
- Van Houten / Vanhouten
- D’Alessandro / Dalessandro
Preguntas frecuentes sobre el certificado de concordancia
¿Cuánto cuesta el certificado de concordancia?
El precio viene determinado por la tasa 790 código 012, que actualmente tiene un coste de aproximadamente 6,92€ para 2025, aunque esta cantidad puede variar. Es importante verificar el importe actualizado al momento de realizar el trámite.
¿Cuánto tiempo tarda en expedirse?
Si la documentación está completa y correcta, el certificado suele expedirse el mismo día de la cita. En periodos de alta demanda, puede demorarse algunos días, generalmente no más de una semana.
¿Tiene fecha de caducidad?
El certificado concordancia no tiene fecha de caducidad específica, pero se recomienda utilizarlo dentro de los tres meses siguientes a su expedición para evitar posibles rechazos en otros trámites.
¿Puedo solicitar el certificado si tengo NIE pero no TIE?
No, es imprescindible tener la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) física para solicitar este certificado. El simple número de NIE no es suficiente.
¿Necesito un abogado para este trámite?
No es obligatorio contar con representación legal, pero un abogado especializado en extranjería puede:
- Identificar correctamente qué documentación es relevante para tu caso
- Preparar adecuadamente el expediente
- Asegurar que la solicitud se presenta correctamente
- Resolver posibles incidencias durante el proceso
- Reducir significativamente el riesgo de denegación
¿Qué validez tiene el certificado en otros países?
El certificado de concordancia es un documento español con validez principalmente dentro del territorio nacional. Para su uso en el extranjero:
- Dentro de la UE: Generalmente es aceptado sin trámites adicionales
- Fuera de la UE: Puede requerir legalización o apostilla
- País de origen: Puede necesitar legalización consular
¿Puedo solicitar más de un certificado?
Sí, es posible solicitar varios certificados si necesitas acreditar diferentes discrepancias o si necesitas presentar el documento en diferentes instituciones simultáneamente. Cada solicitud requerirá el pago de la tasa correspondiente.
¿Qué ocurre si me deniegan el certificado?
Si tu solicitud es denegada, podrás:
- Presentar una nueva solicitud corrigiendo los errores o deficiencias
- Presentar un recurso administrativo contra la denegación
Problemas comunes y soluciones
No hay citas disponibles
La falta de disponibilidad de cita para extranjería es un problema habitual. Algunas alternativas son:
- Comprobar la web varias veces al día, especialmente temprano por la mañana
- Consultar disponibilidad en oficinas de localidades cercanas
- Contratar servicios profesionales de gestión de citas (como los que ofrecemos en Abogado Extranjería Pereira)
Rechazo de la solicitud
Las causas más comunes de rechazo son:
- Formulario modelo ex15 incompleto o con errores
- Falta de documentación original
- Pago incorrecto de la tasa 790 012
- Discrepancias no justificadas adecuadamente
En caso de rechazo, es recomendable consultar con un abogado especializado en extranjería para revisar la documentación y el procedimiento.
¿Necesitas ayuda con tu certificado de concordancia?
En Abogado Extranjería Pereira contamos con amplia experiencia en la gestión de trámites de extranjería, incluida la obtención del certificado de concordancia. Nuestros servicios incluyen:
- Asesoramiento personalizado sobre tu caso específico
- Preparación de toda la documentación necesaria
- Gestión de la cita previa policía nacional extranjería
- Acompañamiento durante todo el proceso
No dudes en contactarnos para recibir asistencia profesional y asegurar que tu trámite se resuelva con éxito.
El certificado de concordancia es un documento fundamental para resolver discrepancias en los datos personales de extranjeros en España. Aunque el proceso puede parecer complicado, siguiendo los pasos detallados en esta guía y contando con la documentación correcta, podrás obtenerlo sin mayores inconvenientes.
Recuerda que un error en este trámite puede ocasionar retrasos significativos en otros procedimientos administrativos importantes, por lo que es recomendable contar con asesoramiento especializado cuando sea necesario.
¿Tienes dudas sobre el certificado de concordancia o necesitas ayuda con otro trámite de extranjería? Contacta con nuestro equipo de abogados especializados en extranjería.